Agenda

<<  <  Diciembre 2021  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
    2  4
  7  91112
14161819
2021232526
272830  

Actividades

Actualmente no hay eventos disponibles

Charlas gratuitas

Actualmente no hay eventos disponibles

Cursos regulares

Actualmente no hay eventos disponibles

Citas

" La gloria de los hombres se debe medir siempre por los medios de que se han servido para obtenerla. "
Françoise de La Rochefoucauld

Webs asociadas

Alma Y Cuerpo Sano

Emoción y Libertad

Melania Marcos - Libertad Emocional

www.vivianaosiadacz.com

Equilibrio Emocional

Gestión Emocional

Artesana colaboradora

Atavika artesanía

Colaboradores en formación

Living University of Terrain

El aparato académico aplasta la innovación

El aparato académico aplasta la innovaciónNos han adoctrinado para que aceptemos que la Ciencia es una institución de sabios expertos, que toma sus decisiones por consenso. Pero si se analiza a fondo esta idea, queda meridianamente claro que no hay mayor separación de lo que es la Ciencia, por definición, que ese concepto. La Ciencia simplemente hace referencia a un método de obtención de conocimiento basado en la investigación empírica y el único criterio para decidir si es válida la explicación, que se obtiene de la aplicación del método científico, es que los resultados del experimento no contradigan lo supuesto. Da igual que el investigador que haga los experimentos y saque las conclusiones sea doctor o barrendero o que haya miles de doctores a favor de una teoría si los experimentos no encajan con ella, ese tipo de argumentación se denomina falacia de autoridad; precisamente lo que se intentó evitar al definir el método científico.

En el siguiente vídeo, conducido principalmente por Rafael Currao (sociólogo), se realiza un profundo estudio sobre los efectos que ocasionó la creación de la "Academia" (instituciones que deciden qué es buena ciencia y qué no) en la Ciencia, aportando un ejemplo histórico magnífico: el trabajo de Claude Bernard (que fundó el método hipotético-deductivo); y que fue completamente arrinconado por sus colegas médicos porque su metodología hundía completamente grandes teorías, como la infecciosa

Más información:

Gran parte de la literatura científica es falsa.

¿Es la Ciencia una Religión?

"La medicina convencional es una pseudociencia"

Límites de la ciencia

Ciencia y método científico

 

 

Guión de Rafael Currao

El aparato académico, parte II

1. Introducción:

esto es una continuidad del análisis realizado en la entrevista a la Dra. Berdyugina en el cual se plantea que la academia (cúpulas universitarias, gubernamentales e institucionales) no funciona como un campo social sino que funciona como un aparato.

Resumen del análisis en relación al campo social:

Campo social: trama o configuración de relaciones objetivas entre posiciones. En el campo social tenemos un capital a obtener y una posición específica de los actores que lo componen.

“Un “campo” puede transformarse en un “aparato” cuando el dominador logra anular y aplastar la resistencia y las reacciones del dominado, cuando todos los movimientos se dirigen exclusivamente desde lo alto hacia lo bajo, la lucha y la dialéctica constitutivas del campo tienden a desaparecer” Bourdieu.

2. Tesis:

vivimos en la dictadura de la falacia Ad Populum[r1] (peso, cantidad, gravedad), a partir de la degeneración del rol de la academia (que debería ser un ente de reservorio de conocimientos provisorios y vigilante del método científico) convirtiéndose en el juez de las verdades desconociendo que ese es el papel de la NATURALEZA y transformando el campo social de la ciencia en un aparato. Además, se demostrará que la degeneración de la academia se identifica en que en la actualidad vemos que la misma rompe la dinámica de un campo social sano al imponer un PARADIGMA científico por sobre las demás visiones o alternativas y se atrofia el método hipotético deductivo que incluye la FALSABILIDAD (dedicar todos los esfuerzos en someter al PARADIGMA HEGEMÓNICO a potenciales pruebas que la contradigan). (Es la mentira de la “comunidad científica”).

3. Objetivos:

-        entender la dinámica social que se da tanto para la conformación de una ciencia como para el establecimiento de una teoría en paradigma hegemónico para poder entender históricamente en qué punto se degeneró el rol de la academia atrofiando el proceso de falsación del paradigma y el reemplazo del mismo.

-        dotar a los espectadores de herramientas analíticas concretas que puedan ser utilizadas en el mundo real para entender más cabalmente las relaciones del mundo del que somos parte.

-Se ha repetido hasta el hartazgo que “el terraplanismo no es un problema científico sino social” y propongo analizar que la ciencia en sí es un problema social-.

4. Metodología:

el trabajo se dividirá en un análisis teórico conceptual y luego se tomará un ejemplo histórico para cotejar la teoría. Para ello se analizará históricamente el surgimiento del método hipotético deductivo y el proceso SOCIAL llamado APROPIACIÓN que significa que algo que surge en un dominio conceptual diferente es llevado a otro y presentado socialmente como tal.

Se tomará como ejemplo histórico la conformación de la medicina como ciencia a partir de la apropiación del aspecto experimental originario de la fisiología. Es decir, lo que surge en el dominio explicativo del conocimiento de la vida, de lo biológico, es representado socialmente como algo médico. Cómo una disciplina se convierte en un paradigma científico. El paso de la filosofía a la especificidad científica. Además se elige el caso de Bernard [r2]al describir el método hipotético deductivo 70 años antes que Karl Popper. “La filosofía de la medicina había señalado el camino del método y la estructura de la ciencia mucho tiempo antes que la filosofía de la ciencia. Pero ésta no lo sabía”.

5. Desarrollo

a.     Análisis teórico conceptual

Definición de paradigma:

  • Platón: un paradigma es un modelo ejemplar, es decir perfecto, de tal modo que se ha de considerar digno de ser seguido e imitado.
  • Kuhn: realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

Ejemplo de establecimiento de un Estado Nación (Ciencia específica) que es diferente al resto y específico, y la elección de un gobierno provisorio (paradigma[r3])

¿Qué entendemos por el nacimiento de una ciencia específica?

En principio podemos decir que es un conjunto de conocimientos organizados en una metodología que tiene un objeto de estudio específico y que se desprende de la filosofía. Es una tajada nueva y diferente al resto.

La filosofía como la madre de todas las disciplinas ya que es el conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.

Mito originario: existía la filosofía y de ella se fueron desprendiendo todas las disciplinas y las ciencias.

¿Cuál es la dinámica del campo científico? En contraposición al aparato.

Se dan dos procesos sociales: por un lado la conformación de una ciencia como tal y por otro la secuencia de paradigmas hegemónicos.

Idea propia: se[r4] desprenden dos tipos de agentes: el científico operario acciona en base a lo establecido por el paradigma hegemónico y el científico filósofo trata de falsar el paradigma.

Ejemplo: un científico operario se prepara para trabajar en un laboratorio, aprende los conceptos necesarios dentro del paradigma y entiende cómo operar los elementos tecnológicos. No hay una contrastación del método, sino que se opera dentro del mismo. El científico filósofo busca contrastar el método y los axiomas del paradigma hegemónico.

Diferencia entre planteo científico y planteo ideológico/escolástico:

-        el planteo científico está basado en verdades provisorias que pueden ser cotejadas a partir del estudio de la NATURALEZA mediante el uso del método científico hipotético deductivo.

-        el planteo ideológico/escolástico se establece con criterios culturales o dogmáticos incontrastables que pueden estar fundamentados en razonamientos lógicos. Ejemplo de criterio sobre vida humana, derecho positivo (alguien determina la dignidad de un ser humano) sobre derecho natural (el ser humano es digno en esencia[r5]). ESTATIZACIÓN DE LA ACADEMIA

¿Cuál es el rol de la academia? Ejercer el rol vigilante de que el paradigma sea constantemente atacado por los científicos filósofos, nunca su papel debe ser el de acallar a aquellos científicos que han descubierto nuevas posibles explicaciones.

b.     Ejemplo histórico

Medicina: es una práctica híbrida interdisciplinaria que integra la participación de varias ciencias y varias disciplinas de una manera compleja.

Contexto histórico[r6]: proceso de Apropiación y conformación de la medicina como ciencia

En Europa, los paradigmas fundacionales de la biología surgen al margen de la comunidad y de la práctica médica, pero en un proceso social, fuera de los territorios considerados como intracientíficos, son apropiados por ciertos sectores de las comunidades médicas, lo cual generó una gran tensión a su interior. Los médicos formados en la tradición hipocrático-galénica, veían con recelo a los médicos modernizadores que aceptan la postura de Claude Bernard: basarse en lo que él llamará 'la medicina experimental', en esa ciencia conquistadora (poderosa, pujante) - que es la fisiología, 'su' fisiología, que en realidad es una biología general.

Así, la teoría celular y la teoría de la homeostasis, que en la mente de sus creadores no están relacionadas con lo médico en sentido estricto, serán asimiladas a la nueva 'medicina experimental' que se asume como una 'medicina científica'.

Una de las corrientes más importantes fue la hipocrático-galénica que se convirtió en una poderosísima tradición bajo la cual se ejerció la acción de curar[r7]. En el curso de los siglos anteriores al siglo XIX hubo diversas explicaciones divergentes al respecto de la función corporal y sus alteraciones que implicarían en la enfermedad y que involucran una idea de lo que es la vida sin que eso implique un enfoque científico para el entendimiento de qué es eso: la vida.

Sin embargo, en el siglo XIX el panorama cambió drásticamente al darse los procesos que condujeron a la constitución de la biología como ciencia, al surgir sus primeros paradigmas. La inquietud por la unidad de lo viviente tiene de pronto una posible respuesta por medio de la teoría celular, pero no es hasta el establecimiento de la asociación célula-enfermedad y el surgimiento de la 'patología celular' con Rudolf Virchow que se liga con lo médico, pues no surgió en un contexto médico, ni ligada a preocupaciones médicas, aunque luego de establecerse podrá ser utilizada para dar respuesta a problemas patológicos.

Claude Bernard (Saint-Julien, Francia; 12 de julio de 1813-París, Francia; 10 de febrero de 1878):

Su educación inicial la recibió del cura del pueblo y después en un colegio de jesuitas.

En realidad, Bernard deseaba ser escritor, partió a París (1832), 1834 se inscribió en la Facultad de Medicina de París.

Pensaba que los fenómenos de la vida debían estudiarse en el contexto en el que se desarrollan, es decir, realizaba su investigación en animales vivos. Estaba convencido de que la vivisección era el mejor camino para encontrar la verdad en medicina; experimentar in vivo permitía reproducir esos fenómenos en las condiciones más próximas al estado natural, lo que además posibilitaba que los resultados fueran semejantes, si no es que iguales. Esa conducta también ofrecía la posibilidad de manipular los procesos con el fin de encontrar respuestas ante situaciones diferentes. Su gran destreza manual le permitía operar muy rápido en una época que no contaba con los anestésicos actuales. Para él, la experimentación es el diálogo con la naturaleza en[r8] el que las ideas se ajustan a la evidencia de los hechos.

Claude Bernard publicó o presentó aproximadamente 249 artículos, pero la mayor parte fue presentada solamente en la Académie des Sciences o en la Societé de Biologie y solamente uno en la Académie de Medicine. Aquí podemos ver su orientación ligada a la promoción de la fisiología, y su demarcación con respecto de la medicina, razón por la cual prefirió publicar en revistas científicas o intelectuales y no en revistas médicas; la ausencia de presentaciones en la Academia de Medicina, en la que él había sido electo miembro en 1861, es un testimonio elocuente del significado de lo médico en relación a sus aspiraciones científicas. La actitud de Bernard hacia el ámbito médico será completamente opuesta a la que tendrá Pasteur quien en todo momento buscó vincularse con la medicina y que siendo solamente miembro asociado de la Academia realizó enormes esfuerzos por convencer a los académicos en cuanto a la pertinencia de sus descubrimientos para el dominio médico lo que constituye un ejemplo del genio político de Pasteur[r9]. Bernard decidió en todo momento trabajar por la fisiología, ciencia de la que él se considera el fundador, y prefirió poner todo el acento en el nombre que se asociará plenamente con él.

Bernard se oponía a la idea de una medicina eterna y original como pretendía mostrarse la medicina hipocrática o medicina de observación. Por eso sostiene que la medicina experimental debe ser una ciencia conquistadora y por ello afirmaba que "el porvenir de la biología está en la fisiología experimental" y que “con la ayuda de las ciencias experimentales activas, el hombre deviene en un inventor de fenómenos, un verdadero contramaestre de la creación[r10].

Tiene la idea de fundar una nueva disciplina. Es por ello que todo su discurso es visto por los médicos como una cosa extraña y por esta razón ellos buscan desecharla. Actuó al contrario de Pasteur quien estratégicamente se movilizó para unirse con la medicina y transformarla.

La idea de una ciencia autónoma de la vida se hace presente en el pensamiento de Claude Bernard, pero en vez de la biología, para alejarse de la tradición positivista, él prefiere adoptar la palabra fisiología que aparece directamente asociada a su propio y original pensamiento[U11]. Bernard pugna por el establecimiento de la fisiología general como una ciencia autónoma. Se trata de una ciencia explicativa a diferencia de las ciencias naturales que se dedican a la descripción, tal como es el caso de la zoología.

La comunidad médica que originalmente rechaza las ideas de Bernard, las asimilará apropiándose al mismo tiempo de lo biológico, pero subordinado a lo médico. 

Aquí aparece el fenómeno sociológico de apropiación y que significa que algo que surge en un dominio conceptual diferente es llevado a otro y presentado socialmente como tal. Es decir, lo que surge en el dominio explicativo del conocimiento de la vida, de lo biológico, es representado socialmente como algo médico.

Bernard como científico filósofo:

Método científico[r12]: Claude Bernard comprendió el vínculo entre la primera observación (intuición o sentimiento en sus propias palabras) y el conocimiento previo; con el razonamiento que lleva a la concepción abstracta del fenómeno, y en consecuencia a la elaboración de una hipótesis (idea experimental o idea a priori). Después considera que la deducción es la prueba de fuego, y en este contexto la duda científica es muy importante. No hay que desechar las ideas preconcebidas o eliminar las ideas prematuras; hay que atender las nuevas dudas y preguntas que surgen con el trabajo experimental.

Para Bernard el método experimental tiene tres elementos fundamentales: el sentimiento, la razón y la experiencia, los tres son interdependientes.

El método hipotético deductivo en Bernard:

Claude Bernard es consciente de que el inicio de la investigación, el paso inicial que dispara el método hipotético-deductivo, es una incógnita, un problema que tiene su origen tanto en la observación, como en la teoría.

Sabemos que una vez identificado un problema, para el método hipotético-deductivo no existe una lógica del descubrimiento, ni un método para llegar a las hipótesis con las que se intenta solucionarlo. Ese proceso por el cual se sugieren respuestas, se lo llama intuición[r13].

A propósito de una observación dada, no pueden darse reglas fijas para hacer nacer en el cerebro una idea exacta y fértil. El método experimental no puede dar ideas nuevas y provechosas a los hombres que carecen de ellas”, para agregar a continuación: “El sentimiento o la intuición da lugar a la idea experimental o hipótesis”

La idea experimental no es en absoluto arbitraria, o puramente imaginativa: tiene que apoyarse en la realidad observada, es decir, en la naturaleza”, es central la experiencia exploradora.

Para el método hipotético-deductivo, las hipótesis se ponen a prueba deduciendo a partir de ellas consecuencias observacionales, cuya verdad o falsedad dice sobre la verdad o falsedad de las hipótesis de las que se parte.

La esencia del método es que deben plantearse aquellas circunstancias que podrían refutar las hipótesis, pero no lo hacen; sólo de esta manera, poniéndolas a prueba de la manera más rigurosa, es posible seguir manteniéndolas, sin que esto signifique que han sido verificadas. Agreguemos que la refutabilidad es el criterio de cientificidad, el criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia que nos propone Popper.

“El objeto del método experimental es transformar este concepto a priori (o hipótesis) en una interpretación a posteriori, fundada en el estudio experimental de los fenómenos. El metafísico, el escolástico y el experimentador, todos trabajan con una idea a priori. La diferencia está en que el escolástico impone su idea como una verdad absoluta que él ha hallado, y de la cual deduce entonces consecuencias por lógica solamente. El experimentador, más modesto, por lo contrario, formula una idea como interrogación, como interpretación, como una anticipación más o menos probable de la naturaleza, de la cual deduce lógicamente consecuencias que, de momento a momento, confronta con la realidad mediante el experimento[r14].” (…) “Las deducciones, aun completamente lógicas, son siempre dudosas, y por lo tanto tiene que recurrirse necesariamente al experimento para verificar las conclusiones del razonamiento deductivo”

El resultado de esto es que cuando exponemos una idea o una teoría en la ciencia, nuestro objeto no puede ser el conservarla tratando de buscar todo cuanto pueda ir en su apoyo y apartando todo cuanto la debilita. Por el contrario, debemos examinar con el mayor cuidado los hechos que aparentemente podrían acabar con ella, porque el progreso real siempre consiste en cambiar una teoría vieja que comprende pocos hechos, por una nueva que comprende más[r15].

Todas las teorías que sirven de punto de partida para los físicos, químicos y con más razón aún para los fisiólogos, son ciertas hasta tanto se descubran hechos que no incluyen o que las contradicen. […]

Cuando hallamos un hecho que contradice una teoría interesante, tenemos que aceptar el hecho y abandonar la teoría aún cuando la teoría esté apoyada por grandes hombres y aceptada generalmente.

Hipócrates

“Las enfermedades son el resultado de una amplia variedad de causas, y debemos considerar causas seguras de una afección, todas aquellas cosas cuya presencia es necesaria para que aparezca, y cuya ausencia determina su desaparición”.

Peligro de caer en una falacia lógica.

6. Conclusiones e ideas para futuros análisis

  • La ciencia moderna fundada por Bernard estableció una dinámica que fue interrumpida a partir del establecimiento de la Academia como jueza de las verdades científicas. Las teorías ya no deben contrastarse con la observación de la naturaleza, sino que se enfrentan al aparato académico que eterniza paradigmas.
  • Los paradigmas eternizados por la academia en las distintas tajadas científicas tienen un denominador común que es el de desnaturalizar al hombre y su origen coartando sus derechos y deformando sus obligaciones.
  • La Academia persigue y denuncia a los científicos filósofos, y sus casas de estudio preparan exclusivamente científicos operarios que repliquen los axiomas y metodologías del paradigma eternizado. Este rasgo responde más a planteos ideológicos y escolásticos que a científicos.
  • La Academia y el eufemismo de comunidad científica dejó de ser un campo social para transformarse en un aparato con intereses políticos, económicos, ideológicos y espirituales.
  • Este nuevo escenario establece el mito de la Academia como reservorio de verdades subyugando al pueblo a las determinaciones de sus altos funcionarios imprimiendo el valor de cantidad (peso) como argumento lógico. Por eso vivimos en la dictadura de la falacia ad populum.

7. Bibliografía

  • BERNARD, Claude. Introduction à l'étude la médecine expérimentale. Paris: J. B. Baillière. 1865
  • Kuhn, T. (1981). Mis segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid: Tecnos (Original publicado en 1972 por University of Illinois Press bajo el título de Second Thoughts of Paradigm).
  • Kuhn, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México: Breviarios del Fondo de Cultura Económica. (séptima reimpresión), Nro. 213. (Original publicado en 1962 por la University of Chicago Press bajo el título de The structure of scientific revolutions).
  • Lorenzano, C. (1977), “Análisis metodológico de una ciencia empírica, la medicina”, Diánoia 23: 124-137
  • Lorenzano, César. La epistemología médica de Claude Bernard. RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes de la Universidad Nacional de Quilmes.
  • Popper, K. (1973), La lógica de la investigación científica, Madrid: Tecnos
  • Rodríguez de Romo, Ana Cecilia. Claude Bernard, el hombre y el científico. Historia y filosofía de la medicina. Vol. 52, Núm. 2 Abr. - Jun. 2007 pp. 90 – 96

 [r1]DANI: idea del peso, de la gravedad. Cuando hay un científico que propone algo diferente se deja de lado el aspecto cualitativo y se pasa a “pero la mayoría opina diferente”. Gana por peso.

 [r2]Para mi sorpresa existió antes que Popper.

 [r3]El establecimiento de un paradigma hegemónico no anula la existencia de otros paradigmas. De allí la lucha al interior del campo social sano hoy convertido en aparato.

 [r4]Esto es fundamental para ordenar conceptualmente la diferencia entre los agentes dentro de la ciencia

 [r5]La Estatización de la Academia: así como la dignidad humana pasa a estar en manos de un tercero (Estado), la verdad científica requiere de la dignificación de la Academia. Si no responde al paradigma hegemónico no es considerado.

 [r6]Dr. Mate

 [r7]Dr. Mate: explicar la diferencia entre una disciplina y una ciencia

 [r8]Ponderación de la naturaleza como jueza

 [r9]Estrategia política de Pasteur. Retomar concepto de campo social y de obtención de capital para el establecimiento del paradigma

 [r10]Charlar con Dani

 [U11]Hace su propia tajada de la realidad para especificar un nuevo paradigma científico: la biología + método experimental = fisiología.

 

Crea un campo y unas reglas del juego que serán adaptadas por el resto de las disciplinas inaugurando la ciencia moderna.

 [r12]Rompiendo esquemas, estableciendo las reglas del juego del campo científico moderno.

 [r13]Interesante para charlar, ya no se habla de la intuición como elemento clave de la ciencia

 

Relacionar intuición con los “valores innatos” del derecho positivo. Las dos cosas refieren a una divinidad.

 [r14]Repetir Diferencia entre planteo científico y planteo ideológico:

Página 2

 [r15]Este es el punto que se ha perdido por el rapto de la academia. No se buscan los puntos débiles del paradigma imperante. Se lo sostiene dogmáticamente. Por eso hablábamos de que la Academia no es un campo científico sino un aparato.

 

 

Más artículos

Múltiples personalidades, diferentes...

Múltiples personalidades, diferentes...

La biodescodificación propone que las enfermedades no son más que procesos biológicos adaptativos,...

Tratamiento: una dosis de videojuegos...

Tratamiento: una dosis de videojuegos...

Publicamos en el año 2011 el artículo "Realidad Virtual en el tratamiento del dolor y el TEP", en el...

Cómo nace un paradigma

Cómo nace un paradigma

Hace un tiempo nos mandaron por correo el típico powerpoint sobre cómo nacía un paradigma que nos pareció...

El instinto de mamar del recién...

El instinto de mamar del recién...

Últimamente, debido a nuestra colaboración con la asociación "El Pais de la Luna Creciente", de la que...

Finlandia suspende la vacuna de...

Finlandia suspende la vacuna de...

Esta noticia proviene de la web http://starviewer.wordpress.com y la reproducimos aquí por su gran interés...

La psilocibina reduce los síntomas...

La psilocibina reduce los síntomas...

La investigación en el campo de la psicoterapia asistida por sustancias psicodélicas está abriendo nuevas...

Esperanza de vida: causa real

Esperanza de vida: causa real

Se escucha de vez en cuando que la causa del aumento de la esperanza de vida son los avances de la medicina...

El marcador somático

El marcador somático

El objetivo de Antonio Damasio, neurólogo galardonado con el premio Príncipe de Asturias, es descubrir...

< >