Agenda

<<  <  Abril 2024  >  >>
 Lu  Ma  Mi  Ju  Vi  Sá  Do 
  1  2  3  4  5  6  7
  8  91011121314
15161718192021
22232425262728
2930     

Actividades

Actualmente no hay eventos disponibles

Charlas gratuitas

Actualmente no hay eventos disponibles

Cursos regulares

Actualmente no hay eventos disponibles

Citas

" Yo no puedo hacer nada por ti, excepto trabajar en mí... Tú no puedes hacer nada por mí, excepto trabajar en ti. "

Webs asociadas

Alma Y Cuerpo Sano

Emoción y Libertad

Melania Marcos - Libertad Emocional

www.vivianaosiadacz.com

Equilibrio Emocional

Gestión Emocional

Artesana colaboradora

Atavika artesanía

Colaboradores en formación

Living University of Terrain

Medicina Del Esclavo Y Medicina Del Soberano

Platón y la MedicinaEn el diálogo "Leyes", Platón describe cómo se practicaba la medicina en la antigua Atenas, donde existían tanto médicos libres como médicos esclavos. Estos últimos tenían roles bien definidos: trataban exclusivamente a esclavos, mientras que los médicos libres atendían a individuos libres. El modo de proceder de ambos grupos era muy diferente.

Según el diálogo, los médicos esclavos actuaban como se esperaba de un esclavo. Su modo de proceder era directo y franco, sin consideraciones ni para ellos mismos ni para los pacientes. No brindaban ni aceptaban explicaciones sobre las enfermedades de los esclavos a los que atendían. En su lugar, basándose únicamente en su experiencia, ordenaban lo que creían conveniente, actuando con obstinación y sin dar lugar a preguntas o cuestionamientos. Una vez completada su intervención, pasaban rápidamente a otro esclavo enfermo, que acataba las indicaciones sin queja.

En contraste, los médicos libres trataban y supervisaban generalmente las enfermedades de los individuos libres. La forma en que los médicos libres interactuaban con los pacientes libres se basaba en un conocimiento preciso de su condición. Estudiaban el origen y la naturaleza de las enfermedades,  estableciendo un tratamiento en colaboración con el paciente y sus seres queridos, aprendían de los pacientes y, en la medida de lo posible, les brindaban instrucción. Esto se daba en un ambiente de diálogo amistoso y amplio, donde las prescripciones se ofrecían dentro del marco de la persuasión, generando tranquilidad y facilitando la recuperación de la salud.

Las principales diferencias entre el actuar de los médicos libres y los médicos esclavos radicaban en tres claves:

  1. El tipo de conocimiento de la condición: científico en el caso de los libres y empírico en el caso de los esclavos.
  2. La relación médico-paciente: dialogal, amistosa y amplia en el caso de los libres, y autoritaria y limitada en el caso de los esclavos.
  3. La solución propuesta: persuasiva y tranquilizadora en el caso de los libres, e impuesta e indiferente en el caso de los esclavos.

¿A qué tipo de medicina te recuerda nuestro sistema occidental? 😉

Dialéctica del esclavo en las Leyes de Platón (extracto aplicado a la medicina)

[...] La cuestión es que en la antigua Atenas había, aparte de los médicos libres, médicos esclavos, con una división muy clara del trabajo, pues aquellos trataban a individuos libres, mientras que estos lo hacían con esclavos, siendo muy diferente el modo de proceder de unos y otros. Ninguno de los médicos esclavos, dice el ateniense,

da ni admite ninguna explicación sobre ninguna de las enfermedades de ninguno de los esclavos, sino que ordena lo que le parece por experiencia, como si supiera exactamente, con obstinación, como un tirano, y se marcha, saltando a otro esclavo enfermo (4.720c4-7).

Este pasaje deja traslucir algunas características del actuar del esclavo, que, aunque en este caso sea médico, obra como corresponde a un esclavo, es decir, según el parecer que su experiencia le indica, de modo directo y franco, sin consideraciones de ningún tipo, ni respecto de sí mismo, ni en relación con aquel a quien atiende, que, siendo también esclavo, recibe las indicaciones en el mismo tono, ateniéndose a lo que se le dice, sin preguntar, sin cuestionar nada. Este proceder contrasta con el del médico libre, que

trata y vigila por lo general las enfermedades de los libres, estudiándolas desde su surgimiento y de acuerdo con su naturaleza. Mientras comparte el tratamiento con el enfermo y sus seres queridos, aprende algo de los pacientes y también, en la medida de lo posible, lo instruye. No prescribe nada sin haberlo convencido antes por algún medio y, solo entonces, cuando lo ha tranquilizado por medio de la persuasión lleva a cabo el restablecimiento de la salud (4.720d1-e2).

Así, la forma como el libre obra con quien es libre va guiada por el conocimiento preciso de aquello que los vincula -en este caso, la enfermedad-, lo que le permite establecer con el paciente y sus seres queridos un tratamiento que se da en el medio del conocimiento mutuo, gracias a lo cual ofrece sus indicaciones en el seno de la persuasión, lo que tranquiliza al paciente y lo pone en la vía de la recuperación de la salud.

Esclavo griegoLas diferencias principales entre los modos de actuar del libre y del esclavo consisten, primero, en el conocimiento de la condición, que es científica en el caso del libre, pero solo empírica en el del esclavo; segundo, en la relación entre el médico y el paciente, que es dialogal, amistosa y amplia en el caso del libre, pero no dialogal, autoritaria y limitada en el del esclavo; tercero, en la solución, que es persuasiva y tranquilizadora en el caso del libre, pero impuesta e indiferente en el del esclavo. Los interlocutores del diálogo concuerdan sin dificultad en que el proceder doble es mejor, “con mucha diferencia” (4.720e6), y que precisamente por ello ha de aplicarse también en el caso de la legislación, donde la ley se distingue del preámbulo de la ley:

La orden tiránica, que en la exposición asemejamos a las órdenes de los médicos que denominamos serviles, es la ley pura, mientras que lo dicho antes de ella, lo llamado por el que habla elemento persuasivo, si bien realmente es para convencer, tiene la función de la introducción en el caso de los discursos. Pues para que aquel al que el legislador dicta la ley reciba con buena disposición -y por la buena disposición sea más capaz de aprender- lo que de veras es la ley, la orden, me parece que se ha dicho todo ese discurso que el que habla dijo con la finalidad de convencer (4.722e7-723a7).

Por supuesto que las leyes se dictan para todos, libres y esclavos, pero precisamente los libres deben recibir, antes de la expedición de la ley, un discurso convincente sobre la necesidad, el sentido y el alcance de la ley, de modo tal que sea por la convicción así ganada que el ciudadano se resuelve al cumplimiento de la ley y no por la coacción formal que impone la ley promulgada. La ley, en sentido amplio, comprende el preámbulo y la ley en sentido estricto, lo que en el texto se denomina la ley pura; el ciudadano libre, justamente por ser libre, se acogerá libremente a la ley, esto es, se orientará hacia ella por la convicción ganada en el preámbulo, mientras que si la obedece meramente por la fuerza de la ley, aunque sea libre, estará obrando de un modo servil. Las leyes de obligatorio cumplimiento se expiden, pues, si bien no para esclavos, sí para aquella parte servil de la naturaleza humana. Pero, en el diálogo Leyes, en su conjunto, la ley no se entiende principalmente en este sentido coactivo y tiránico, sino en sentido persuasivo y libre. La esclavitud tiene, pues, un alcance más amplio que el simple sentido político y social, pues todo ser humano ha de esforzarse por ser libre de esa parte servil que habita en él. A partir de esta constatación, puede entenderse incluso que la existencia política y social de la esclavitud procede de la exacerbación de esta dimensión que ocupa también el alma humana.

Como llamado inequívoco y claro a obrar con libertad, las Leyes es, pues, un diálogo plenamente filosófico. Así lo confirmará el propio ateniense cuando retome esta comparación de los dos modelos de médico con el fin de ofrecer una caracterización de la filosofía:

Pues hay que saber bien que, si algún médico de los que practican la medicina empíricamente sin conocimiento teórico alguna vez se topara con un médico que dialoga con un hombre libre enfermo, que hace discursos que están cerca de la filosofía y que trata la enfermedad a partir de su origen, disertando sobre toda la naturaleza de los cuerpos, al punto se desternillaría de risa y no diría otras palabras que las que siempre tienen a mano en tal tema la mayoría de los llamados médicos. En efecto, diría: ‘Pero tonto, no curas al enfermo, sino que prácticamente lo educas como si necesitara hacerse médico y no sanarse’ (9.857c6-e1).

Más artículos

Un robot gana a 15 médicos diagnosticando...

Un robot gana a 15 médicos diagnosticando...

Vivimos momentos maravillosos en el campo de la Inteligencia Artificial (IA), con máquinas que...

“Las epidemias son un negocio impulsado...

“Las epidemias son un negocio impulsado...

Hemos publicado con anterioridad, algún artículo que alerta sobre el doble juego que se hace con la salud...

Condicionamiento propagandísti...

Condicionamiento propagandísti...

Es bien sabido desde hace mucho tiempo que es posible condicionar al cerebro para que muestre una reacción...

Hechos neurológicos sorprenden...

Hechos neurológicos sorprenden...

Te presentamos a Mark WaldMan, uno de los principales expertos del mundo sobre la comunicación,...

Un grupo de científicos logra revertir...

Un grupo de científicos logra revertir...

Abundamos un poco más en el tema de la reversión del envejecimiento, con otro artículo publicado...

Autismo, mercurio, aluminio y plomo;...

Autismo, mercurio, aluminio y plomo;...

En Estados Unidos la tasa de autismo entre los niños de 8 años ha aumentado de 1 entre 10.000 en 1970...

El cáncer podría tener origen metabólico...

El cáncer podría tener origen metabólico...

El Dr. Evangelos Michelakis es Profesor de Medicina y Vicepresidente del Departamento de Investigación...

¿La investigación en salud es fraudulenta...

¿La investigación en salud es fraudulenta...

Richard Smith fue editor de The British Medical Journal (The BMJ), una de las principales revistas de...

< >