Citas

" No en balde nuestra época clama por la personalidad redentora, por aquel que pueda emanciparse de las garras de la psicosis colectiva y salvar al menos su propia alma, quien encienda un faro de esperanza para los demás y anuncie que aquí hay al menos un hombre que ha logrado liberarse de la identidad fatal con la psique grupal "

Webs asociadas

Alma Y Cuerpo Sano

Emoción y Libertad

Melania Marcos - Libertad Emocional

www.vivianaosiadacz.com

Equilibrio Emocional

Gestión Emocional

Artesana colaboradora

Atavika artesanía

Colaboradores en formación

Living University of Terrain

Estimular el hipotálamo revierte la pérdida de memoria tras lesión cerebral

Puzzle del cerebroEsta investigación, realizada en España, presenta evidencias de la capacidad del cerebro de cambiar y generar nuevas estructuras al estimular zonas específicas, incluso estando dañadas. En el resumen del artículo se dice: 

"Autoestimulación intracraneal (SS ) en el hipotálamo lateral, una estimulación cerebral profunda gratificante, es capaz de mejorar la adquisición y retención de tareas de memoria implícita y explícita en ratas. El tratamiento SS también es capaz de revertir los déficits cognitivos asociados con el envejecimiento o con lesiones cerebrales experimentales [...]".

Estas afirmaciones refuerzan la idea cada vez más extendida de que una estimulación contínua del cerebro es capaz de revertir el "envejecimiento neuronal" e incluso reparar funciones dañadas.

También queremos recalcar que no coincidimos con el enfoque terapeutico, ya que, estamos convencidos, a través de nuestro propios casos, de que para producir estímulos gratificantes en las diferentes zonas cerebrales no es necesario introducir ningún tipo de elemento externo. Simplemente con la imaginación se puede conseguir.

Artículo original de Madri+d

Estimular el hipotálamo mediante impulsos eléctricos revierte totalmente los déficits de aprendizaje y de memoria causados por una lesión cerebral, según una investigación llevada a cabo en ratas por científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

FUENTE | Agencia EFE  30/01/2015

La investigación, publicada en la revista Behavioural Brain Research, la han realizado los psicobiólogos del Instituto de Neurociencias y del Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias de la Salud de la UAB Pilar Segura, Ignacio Morgado, Laura Aldavert y Marc Ramoneda, y las biólogas moleculares de la Universidad de Girona Isabel Kadar y Gemma Huguet.

Los científicos han utilizado en ratas con lesión cerebral la estimulación intracraneal -DBS, Deep Brain Stimulation- del hipotálamo y han comprobado que recuperaban la capacidad de aprender y recordar tras una lesión severa de la amígdala cerebral. Según ha explicado Pilar Segura, la amígdala es una región crítica para las emociones básicas, sobre todo las que alertan de un peligro inminente, y está implicada en el aprendizaje y el miedo.

Las disfunciones de esta parte del cerebro rompen la asociación entre estímulos -ver un fuego y relacionarlo con el peligro de quemarse- y pueden estar causadas por alteraciones bioquímicas de los neurotransmisores, estrés muy intenso, ictus o tumores. El trabajo ha constatado que los animales con la amígdala lesionada en más de un 70% recuperan totalmente la capacidad para aprender y recordar tras someterlos a varias sesiones, primero de aprendizaje y posteriormente a la estimulación intracraneal del hipotálamo, que consiste en enviar impulsos eléctricos a esta región cerebral.

El efecto perdura en el tiempo hasta tres meses después de 10 sesiones de tratamiento de una hora cada una, según el estudio. "Además, los niveles de aprendizaje y de retención de los animales lesionados son incluso mejores que los de los animales sanos", ha asegurado la investigadora, que ha destacado que se trata del primer estudio que muestra un efecto tan potente de este tratamiento en animales con daño cerebral. Los investigadores han visto cómo esta activación provoca cambios estructurales en el cerebro, aumentando las conexiones neuronales, y han comprobado cómo en la pequeña parte de amígdala no dañada hay más actividad de la acetilcolinesterasa, una enzima clave en el metabolismo de la acetilcolina, un neurotransmisor crítico para el aprendizaje y la memoria.

"Todo ello nos hace pensar que la estimulación del hipotálamo no afecta por una única vía, sino que tiene muchas vías de acción y dependiendo de donde esté la lesión, puede poner en marcha diferentes mecanismos para intentar reparar diferentes disfunciones", ha dicho Pilar Segura.

Según los investigadores, el trabajo ha demostrado el excepcional potencial terapéutico de la DBS ya que, además de aprender y recordar, el tratamiento, que es muy invasivo, podría ser eficaz para "desaprender", es decir, para dejar de vincular estímulos con emociones incapacitantes como las que causa el estrés post-traumático. El hipotálamo es una región del cerebro donde residen los impulsos más básicos para sobrevivir y también los que proporcionan placer, y forma parte del sistema de recompensa, que hace sentir bien después de realizar una actividad o ayuda a cambiar comportamientos.

Más artículos

Crean un mapa corporal de las ...

Crean un mapa corporal de las ...

Siempre hemos defendido que las emociones son una experiencia física, originada en nuestro cuerpo biológico,...

Gusanos inmortales

Gusanos inmortales

En la biología de la escuela siempre nos han enseñado que los seres vivos nacen, crecen, se reproducen...

Cómo se comunican las bacteria...

Cómo se comunican las bacteria...

Bonnie Bassler es una bióloga molecular, profesora en la Universidad de Princeton. En esta charla...

Las embarazadas varían la genética...

Las embarazadas varían la genética...

Te presentamos un estudio que muestra la capacidad de la madre de modificar el genoma del embrión que...

Las moléculas de la emoción - entrevista...

Las moléculas de la emoción - entrevista...

La doctora Candace Pert es una psicofarmacóloga de prestigio internacional. Dentro de comunidad científica,...

Recuperación de la médula espi...

Recuperación de la médula espi...

Este es un resumen del siguiente artículo publicado en Nature Neuroscience en 2010. En él se exponen...

Investigación médica: Houston,...

Investigación médica: Houston,...

Ya hemos publicado varios artículos sobre el problema de la industria farmacéutica como: Los crímenes...

La mente rechaza las ideas nov...

La mente rechaza las ideas nov...

Las personas que trabajamos con temas novedosos como, por ejemplo, las terapias alternativas, y aunque...

< >